viernes, 29 de noviembre de 2013

Efectos de Sonido

MÚSICA Y EFECTOS SONOROS EN EL LENGUAJE AUDIOVISUAL.

La música tiene un papel importante en la creación de los ambientes y ha de conectar con la información de fondo que se quiere comunicar. Por eso la música y los efectos sonoros no han de ser simples complementos de un material audiovisual sino que serán considerados desde el principio como elementos importantes del material y con una función específica. La música puede cumplir diversas funciones:

1 - Música diegética: la que corresponde directamente al sonido de la historia narrada: una radio que escuchan los personajes. Puede cumplir alguna de las siguientes funciones:

   Suministrar información: la letra de una canción puede explicarnos cosas que pasan, sentimientos de los personajes, etc; también el estilo musical nos puede informar de la época y el lugar en el que se desarrolla la acción.
   Captar la atención del espectador: a base de golpes orquestales, fanfarrias, sintonías de programas.
   Establecer o potenciar un estado de ánimo: llegan a detallar una serie de emociones básicas y las características musicales que las potencian (por ejemplo: MALDAD - Timbre áspero u opaco, tesitura media o grave, armonía en modo menor o atonal, fraseo con repeticiones irregulares, movimiento lento, orquestación simple, ritmo irregular).
   Mantener el flujo y la continuidad de la acción: la persistencia de una música suavizará cortes abruptos, rupturas de raccord visual.

 
En esta película se nos muestra música diegética


2 - Música incidental o extradiegética: se usa para potenciar una determinada situación dramática: evocar, acompañar, remarcar....

En la película "La Novicia Rebelde", se utiliza este tipo de música

3 - Música asincrónica: se usa como contrapunto (música navideña acompañando imágenes de guerra).







Los ingenieros de sonido manipulan nuestras emociones con la música de las películas
Los aspectos como el tempo y el volumen de una banda sonora son utilizados por los directores de cine para crear tensión y provocar emociones en los espectadores. Estos sonidos se definen como sonidos lineales.


La eficacia de estos efectos de sonido, fueron descubiertos por un equipo liderado por Daniel Blumstein, investigador de la Universidad de California, después de analizar las 102 películas más populares del cine de suspenso y analizar las escenas para encontrar la causa del miedo a los sonidos perturbadores.

 Daniel Blumstein

Científicos han comprobado que muchos de los momentos emocionalmente más evocadores de las películas populares explotan la natural aversión del cerebro humano al sonido lineal que le da miedo a las personas.

Los sonidos se vuelven no lineales cuando se aumenta su volumen más allá de cierto punto, cuando se hacen “ásperos” y saltan fuera del rango normal de nuestras cuerdas vocales.
Lo interesante que hacen los ingenieros de sonido es crear sonidos que son imposibles de reproducir para el ser humano, lo que produce miedo en ellos.

Según una investigación que recientemente se publicó en la revista Biology Letters, en las películas de terror hay más ruidos y gritos; en las de aventura, los gritos tienden a ser masculinos; en las dramáticas, hay mayores variaciones entre agudos y bajos y más acompañamiento musical que en otros géneros.
Conclusión de los científicos: “Nuestros resultados sugieren que los cineastas manipulan los sonidos para crear los análogos no lineales con el fin, también, de manipular las respuestas emocionales del público provocando de manera innata alarma entre los espectadores”.

 
En King Kong, se utilizan muchos efectos de sonido




No hay comentarios:

Publicar un comentario